domingo, 5 de junio de 2011

GLOSARIO

Conflicto cognitivo  
    Fenómeno psicológico de contraste producido por la discrepancia entre las preconcepciones y significados previos de un alumno en relación con un hecho, concepto, procedimiento, determinado, y los nuevos significados que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este conflicto inicia un proceso de desequilibrio en la estructura cognitiva del sujeto, al que debe seguir una nueva reequilibración, resultado de un conocimiento enriquecido. De este modo, el conflicto cognitivo puede ser un factor dinamizador fundamental del aprendizaje y desarrollo.


Conflicto socio-cognitivo
La idea de conflicto cognitivo, desarrollada por Piaget, describe el hecho de que un mismo sujeto puede disponer, sin dificultad, de sistemas heterogéneos de interpretación del mundo, a veces lógicamente contradictoriosentre sí, pero gracias a los cuales puede dar cuenta de situaciones y de experiencias diferentes. Cuando dichas explicaciones "locales" entran en conflicto, ello puede conducir a una regresión hacia uno de los términos, al "olvido" de un componente, o a una superación positiva de la oposición. El conflicto cognitivo no es la causa del progreso intelectual, pero con frecuencia es su palanca, cuando es asumido como tal.


Contrato didáctico:
Denominamos “contrato didáctico” al conjunto de comportamientos (específicos) del maestro que son esperados por el alumno y al conjunto de comportamientos del alumno que son esperados por el maestro3.
Este contrato didáctico está vinculado a los roles estipulados por cada uno de los participes (de la acción didáctica), roles que se hacen repetitivos y que generan costumbres en cada una de las partes. Estos roles imponen a cada agente el deber de hacer lo que se espera de él (por ejemplo del alumno se espera que se siente en el aula, observe al profesor y tome apuntes; del docente, por ejemplo se espera, una instrucción, que ejemplifique, dirija un ejercicio, incentive al alumno, etc.).
Por esto, la tarea de observar, controlar y esbozar el “contrato didáctico” podría ayudarnos a entender y sistematizar normas intrínsecas relacionadas con el saber.


 Devolución
Partiendo de las relaciones que se generan en el entorno escolar, tanto en situaciones didácticas como didácticas, se plantea la “devolución” como el proceso que genera el alumno cuando es puesto en circunstancia concreta (“ponerse en situación”). Esta “trasferencia de responsabilidad” (Brousseau, 1991) genera un determinado conocimiento y promueve que el alumno analice, transforme y organice el saber de la manera más adecuada a su situación concreta.
A partir de las relaciones que se suscitan en el aula, la devolución se vincula como una herramienta en la elaboración de conocimiento. En este cambio de roles se plantea un proceso de conocimiento a-didáctico, donde el maestro pasa a un plano más de acompañamiento, caso en el cual la “responsabilidad” recae sobre el alumno y le corresponde auto-gestionar su conocimiento.
La devolución en didáctica le plantea al maestro cuestionamientos para resolver problemas y generar un sistema de estrategias para enseñar, dar pautas a los alumnos y que estos puedan, por si mismos, generar el saber.


Metacognición
Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.
Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:

a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

Aunque estos dos aspectos estan muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.

Reflexividad

La reflexividad es un concepto nuevo de la filosofía de la ciencia. Se define como " la imagen devuelta a un sujeto cognoscente por otros sujetos cognoscentes equipados con instrumentos de análisis” (Bordieu, 2003:17). La reflexibidad tiene como objetivo controlar y reforzar el conocimiento científico, mediante el contraste, la discusión, la negociación, el consenso y el compromiso. Se trata de reforzar y controlar colectivamente, el conocimiento, utilizando y dominando todos los métodos y técnicas de investigación. Este método de conocimiento supone, tal y como propone Socrátes, mirar irónicamente al mundo social que envuelve la investigación para espolear los espiritus autocomplacientes y seguros. Es un método en el que los investigadores y los analistas trabajan conjuntamente y se toman su tiempo desde una postura integradora que elude toda confrontanción ficticia, artificial y cargante.
Un efecto de la reflexividad es estar atento a las manipulaciones ideológicas y las apariencias de objetividad, para criticar de igual manera a todo el mundo y catalogar las experiencias tanto respecto de los problemas como de las soluciones.

Ruptura epistemologica 
El concepto de "ruptura epistemológica" alude a la necesidad, en la praxis sociológica, de alcanzar una fisura que permita ir más allá de la evidencia, de las prenociones en sociología. Supone, en otros términos, superar los espacios de tópicos y lugares comunes para hacer "verdadera ciencia, para "conquistar el objeto contra la ilusión del saber inmediato".

Situación problema:
La situación problema es una situación en la que se pone alalumno un enigma que sólo podrá descifrar si es capaz de de remodelar una representación que pueda identificar con precisión o si adquiere una competencia que lefalte, es decir si supera un  obstáculo. La situación se constituye en función de dicho proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario